

Discover more from Saoirse
Saoirse entre open mics y agenda de cursos
Edición del 15 de febrero de 2023 desde los headquarters móviles del lab
De manuales de estilo y andanzas UX 🏗
Hace unas semanas Ade Jablonska propuso un open mic sobre construcción de manuales de voz y tono en UX Writing y, para coordinar agendas, compartió en nuestro Slack esta herramienta del bien, nos organizamos y pasaron cosas.
En una hora de Meet fueron y vinieron ideas, empuje y buena onda. Menciones especiales a Agus Valerio, Maxi Monti, Nicki Vera, Flor Firpo y Ade que se pusieron la 10 compartiendo lo que saben. De lo que aportaron tomé unas notas que podrían ordenarse en estas categorías:
¿Para qué un manual?
El armado en sí de la guía
Uso y mantenimiento de la herramienta
Veamos highlights de cada punto.
La previa
Lo primero a hacer antes de empezar la travesía de tener un manual de estilo es hacerte la pregunta por qué estás haciendo esto.
Tip: hacela en plural, que el proyecto sea colaborativo desde el minuto cero así evitás la sensación de cueva de ermitaño y la fantasía de que te sentás a escribir y construir cosas en soledad se queda bien lejitos.
Es clave la alineación temprana e involucrar a diferentes áreas desde el principio. Formas de hacerlo: encuestas, chats en grupos de Slack (o Teams, si usan Teams), mail o mi favorito de siempre: ¡un workshop!
Ade armó uno mezclando herramientas que encontró en Miroverse y creó una base súper sólida con el equipo facilitando conversaciones importantes antes de arrancar.
Cuando en tu equipo tengan esa conversación intentá salir de ahí con los objetivos del manual definidos, es decir, qué quieren lograr de cara al usuario, el negocio y los procesos internos del equipo.
Es importante conocer cuál es la value prop del producto, a quién le habla, qué es y qué no es. Digamos, no empieces la casa por el techo. Si esto no lo tienen definido todavía no es tiempo de pensar en un manual de estilo. Enfocate en otras cosas.
Por último, listá los requerimientos según el momento en el que esté tu equipo, el producto y el negocio. Tené en cuenta la evangelización.
El trabajo que estás haciendo es muy importante como para no involucrar a gente de Comms, Branding, Producto, etc.
Siempre con lentes UX: este documento va a tener usuarios. Quiénes son, qué necesitan de la guía y en qué aspectos les aporta valor o ayuda a cumplir objetivos.
Con esta base de definiciones ya podés pasar a la etapa de darle forma y contenido a la guía.
Armado
Empezá por un índice que registre todo lo que ya sabés: traé a la luz cosas que ya fuiste aplicando. De ese índice identificá qué es técnico y qué es más bien aspiracional.
Está bien definir el uso que vamos a hacer de las comillas, los puntos o los subrayados, sí, pero también cómo queremos sonar según el momento, los componentes UI involucrados y la forma en la que se encuentren los usuarios cuando interactúan con el producto.
Hay componentes de la guía de estilo de producto que la diferencian completamente de un manual de marca y es nuestra tarea desarrollarlos:
Formatos de texto
Casos de uso a tener en cuenta a la hora de tomar decisiones
Componentes del Design System
Matrices de decisión (de estas te cuento un poco más abajo)
No hace falta inventar la pólvora.
Si te da miedo la hoja en blanco, usá una estructura que ya exista y de ahí vas iterando en el tiempo. Usá de referencia los clásicos de Mailchimp o Shopify.
Uso y mantenimiento
Si pasamos por la previa y tenemos una guía armada que después no se usa o la gente no sabe ni que existe, fail. Hay varios procesos y dinámicas que podemos probar para darle vida a este tipo de documentos y evitar que queden enterrados como un link más dentro del Drive.
Una documentación viva nunca está terminada y si una herramienta existe es para que alguien la use. Como la experiencia de uso es mutable, en la guía no hay definiciones talladas en piedra.
Igual que con los productos que diseñamos: existen de a una versión a la vez, tenemos un backlog de mejoras y updates. El manual de voz como proyecto on going nos deja tomarlo como algo orgánico que crece en función de los proyectos a los que sirve.
Si la pensamos como MVP y damos por sentado que habrá un proceso de mejora continua, es más fácil destrabarse y ganar agilidad para sacar una primera versión. A partir de ahí la podemos ir nutriendo y modificando en el tiempo según aparezcan nuevos:
Requerimientos
Casos de uso y componentes en el Design System
Decisiones de voz y tono que complementan o afectan las que ya teníamos
Siendo UX Writer me tocó trabajar con guías que otra persona había hecho antes de que yo llegara a la fiesta. Ahora que lidero equipos me encuentro con personas que necesitan crear una para lograr diferentes objetivos:
Tener una biblia que sirva de onboarding a los nuevos miembros del equipo.
Calibrar la voz y el tono del producto generando consistencia y elevando la vara de calidad del contenido que sale a producción.
Aumentar la agilidad y facilitar la autonomía en la toma de decisiones. Digamos, evitar tener que pensar cómo escribir un mensaje de error cada vez que nos encontramos con una situación que lo amerita.
Dinámicas para darles vida: las Content Review. Esos encuentros maravillosos en los que nos juntamos mínimo una hora a debatir sobre el uso y la corrección del lenguaje y terminamos, a veces, teniendo seminarios de filosofía.
Como herramienta lo que veo súper interesante de incluir en estas guías son las llamadas matrices de decisión para facilitar decisiones y dar autonomía a cada persona que forma parte del equipo independientemente de su seniority.
Pongamos, por ejemplo, que a una persona que acaba de entrar le damos la tarea de rediseñar los mensajes de 5 empty states que aparecen en diferentes partes del flujo. Es la primera vez que ve de primera mano esos flujos y también su primera vez escribiendo mensajes para nuestro producto en contexto real. Si tenemos mapeadas tipologías de empty states y definimos cómo queremos hablar según el caso de uso, esa persona tiene media asignación resuelta.
Estas semanas vamos a estar hablando de las matrices de decisión en Instagram y también sobre las Content Review. Contanos en cuál te gustaría que indaguemos más contestando esta poll:
Y si te gustaría algo más de ayuda con el tema, respondenos este correo resumiendo un poco el caso que estás llevando y te contamos más sobre los servicios que tenemos para trabajar con empresas y equipos en proyectos a medida.
Links y otras yerbas del lab 🧪
Ya pusimos en producción la versión 2023 de nuestra web actualizando fechas, links, información del equipo y landings nuevas con la propuesta de los cursos online:
Digital Writing Basics: un ABC para mejorar la escritura en plataformas digitales y poder dar el siguiente paso al UX Writing
Ideación de contenidos: un método para sobrevivir a la falta de inspiración en Instagram
El de ideación lo podés empezar cuando quieras y seguimos ultimando detalles del de Digital Writing Basics pero ya podés sumarte a la lista de preventa con oferta especial apenas lo larguemos.
Si te preguntás si estos cursos te van a servir o no, podemos agendar 15 minutos para charlar sobre tu situación y te ayudo a tomar la decisión que mejor te convenga.
El 4 de marzo empezamos la primera edición del año de Word me up, nuestro ciclo de talleres de introducción al UX Writing como disciplina. Si todavía no lo habías visto por redes, podés inscribirte en este link.
Consultorías conmigo, Cata o Lu 🤓
¿Querés tener una consultoría individual con nosotras? Completá esta encuesta y te contamos si podemos ayudarte y cómo.

Saoirse llega a puerto. Este newsletter parte una vez al mes desde las sedes móviles de Saltolab y se va creando en base al feedback que nos dejan quienes leen.
Acceder al contenido es gratis pero crearlo y mantenerlo a flote, no. Si te gusta y te sirve lo que compartimos podés hacer un montón de cosas para darnos una mano y ayudarnos a sostener la máquina:
Compartir este correo con alguien más. Simplemente poné ‘reenviar’ y escribí el mail de algún compa de tu equipo.
Hacer capturas de la parte que más te guste y compartirla en redes para que circulen las ideas y los recursos. ¡No te olvides de etiquetarnos!
Llenar la gorra o comprarnos un cafecito, yerba para mate y demases sustancias acá si estás en Argentina o por acá si estás en el exterior.
Gracias por sumergirte. ¡Nos vemos en la edición de marzo!