Saoirse desde una barra de eucalipto
5ta edición del newsletter del lab
👋 ¡Hola! Soy Floren Ferretto, diseñadora de experiencias y fan de hacer las cosas un poco más fáciles. Inquieta con carpa, mochila y post its. Fundé saltolab para explorar la posibilidad de vivir a mi ritmo y emprender en base a mi propia idea de lo que es el éxito.
Saoirse es mi deep dive mensual de reflexiones, inspiración y búsqueda de sentido en el mundo del diseño y la comunicación que practicamos hoy.
Novedades del lab 🚀
Se viene nuestro primer webinar abierto del año: “Del contenido a la conversación: cómo mantener tu marca a flote en un océano de información”. Vamos a hablar sobre los desafíos de idear contenido de valor, crecer orgánicamente en redes y crear comunidades digitales teniendo conversaciones que importan.
Va a ser el martes 11 de mayo a las 18.30 hs de Argentina.
No sacamos la comunicación oficial todavía pero, hey, para estas cosas también estás en la lista, ¿no? Las novedades, las novedades… La entrada es libre y gratuita, sumate completando este form.
También sacamos un programa de UX Writing para equipos que recién empiezan. Si en tu empresa creés que vienen necesitando uno, respondé este mail y vemos de qué formas podemos darles una mano.
Content Design, Estrategia y Negocios 👩🏽🎨
Antes de escribir, un UX Writer hace UX. Y es una idea que no está del todo desarrollada en el ámbito o que teóricamente suena muy lindo, sí, pero ¿cómo hacemos en la práctica, Floren?
¿Cómo hacemos si tenemos 50 diseñadores y solo 10 writers? ¿O cómo hacemos si trabajamos a demanda para tapar los baches de un producto que se creó hace 10 años? ¿Y cómo hacemos si les diseñadores pueden ir a todas las reuniones y les writers no saben bien cuándo meterse, a dónde meterse ni qué hacer una vez que están ahí?
Bueno. La disciplina en español se está desarrollando de a poco en comparación al avance que viene teniendo en otros mercados. Y en algunas empresas los roles ya están un poco más maduros al igual que el resto de la cultura organizacional que le da una base a esas tareas. Pero sí, todavía falta preparación y definición del rol.
Content First Design es un proceso de diseño. Obvio que si en tu equipo hay UX Writers podés aprovecharlos desde el principio con este enfoque. Pero no hace falta ser o tener UX Writers para llevarlo a la práctica.
Volver al lab y trabajar con diferentes equipos a la vez me muestra que no hay una cultura establecida de diseño de contenidos para la experiencia de usuario en la mayoría de las organizaciones que requieren soluciones integrales para sus desafíos.
Poder decir sí a los proyectos que llegan al lab nos está dando la oportunidad de hacer Content First Design, es decir, de ofrecer nuestro proceso tomando decisiones de comunicación justo a tiempo, desde temprano. Y diferenciarnos por esto.
Nuestro proceso en 5 pasos podría verse así:
Diagnóstico UX
Workshop de estrategia y alineación. Acá definimos el scope del proyecto y los ciclos de trabajo.
Ideación UX integral. Acá incluimos workshops de ideación.
Storyboard + Content prototype
Flujos + wireframes
Producción
Diseño UI en alta fidelidad
Wordings en alta fidelidad
Hand off y seguimiento
Diseñar primero el contenido es diseñar los mensaje que queremos (o tenemos que) dar para mejorar una experiencia. Es definir el orden de la interacción, la cronología de la historia, a qué interacción queremos darle lugar antes de pensar cómo va a verse en pantalla o cuántos pasos vamos a ofrecer para que el usuario haga una tarea. Es estrategia.
¿Cuál es la magia? No es tarea exclusiva del UX Writer. Podés empezar a probar diferentes técnicas en tus proyectos desde ahora, ya. Es más, te invito a cerrar el correo y ponerte a escribir un guion de experiencia. A ver qué pasa.
Roles aparte, cualquiera sea la persona que lleve una de estas técnicas a una etapa temprana del proceso no hace más que darle solidez al diseño, le da un concepto, lo trabaja con sentido e intención.
Acá les dejo material de referencia, links amigables donde consultar técnicas como Content Prototype, cuadro de feelings & moods y storytelling:
Las damas, los niños y el contenido primero, de Emiliano Cosenza (¡en español!).
A list apart - Content first design, un artículo que explica muy bien la técnica de Content Prototype lo que a mí me gusta llamar guion de experiencia.
Words and the design process, un artículo del equipo de contenidos de Shopify.
Del término en inglés me hace ruido la palabra “first” porque el proceso de diseño UX empieza siempre entendiendo a los usuarios primero, dándole forma al problema. Y cuando tomamos decisiones de contenido pensando en la experiencia del usuario, ya estamos diseñando esa experiencia. Dejé una reflexión sobre el tema en Linkedin.
Facilita y conquistarás 🧙🏼♀️
Las chicas de + Mujeres UX Argentina me invitaron a dar a un taller sobre los poderes de la facilitación y salió mucho esta pregunta:
“¿Cómo lidiar con las personas que desafían la dinámica?”
Cuando llega, repregunto: ¿necesitamos la participación de esa persona en la dinámica? Si la respuesta deja en evidencia que lo es, ahí van mis recomendaciones.
Indagá antes de la dinámica. No te saltes la preparación: contactá a las personas que van a ir, juntate con ellas antes, contales sobre la dinámica, el mindset de la metodología y tu forma de facilitar. Si muestran dudas, haceles una demo de las dinámicas, mostrales la agenda, la secuencia de ejercicios.
Este trabajo previo hace al 80% del éxito de la facilitación y te hace entrar al workshop con el pie derecho.
Si el rol del facilitador está claro para el equipo y se le da un tiempo y un espacio a entender la dinámica y comprometernos con ella, hasta la personalidad más desafiante tendría que ser un poco más fácil de llevar.
Ahora, qué pasa si no hiciste el prework y ya estás en el baile:
No te lo tomes personal. Esa persona no está ahí para hacerte la vida imposible. Seguramente tenga un punto o esté queriendo demostrar algo. Tu trabajo es indagar qué es y tratar de dárselo de otra forma.
Priorizá la colaboración grupal. No enfatices la individualidad de cada participante, no te lleves el protagonismo ni hagas énfasis en las “grandes ideas”.
No lidies. Hacé que sea fácil para esa persona entender qué hace ahí y por qué estamos todos en la misma.
Dale lugar como le das lugar a todo el grupo: con la misma cantidad de minutos para hablar, misma cantidad de votos para expresar su interés en una idea.
Más que decir, mostrá. Demostrá confianza y apertura, creá espacios seguros para el resto del equipo. Hablá acerca del mindset de prueba y error, que es más importante empezar que tener razón, que no hay buenas o malas ideas, etc.
Dale unos 2 o 5 minutos máximo para que exprese lo que quiera expresar, escribilo en un post it y dejalo a un costado, debajo de una columna que diga “backlog” o “next steps”.
Cuidá el método.
No hay metodologías que funcionen mejor o peor, hay facilitaciones buenas y facilitaciones malas. Date el tiempo de preparación que se merecen las dinámicas para que todo sea más fácil.
Por cierto, si estás recibiendo este mail y sos de las personas que tuvieron la suerte de participar de algún taller que organizan las chicas, podés regalarles un cafecito. Le ponen mucha calidez y profesionalismo a la comunidad. Tener un gesto para reconocerles ese laburo nunca resta.
Reflexiones en voz alta con Lu 🌈
¿Cómo podemos hacer un trabajo asincrónico con los clientes de Saltolab?
En abril viajé a Ushuaia… sí, de nuevo. Terminé pasando las mañanas de sol en el bosque y la costa del Canal de Beagle, almorzando por la ruta y trabajando de 15 a 19 o 20 hs. Solo hicieron falta 2 decisiones que tomé con Lu para llegar a esa organización:
Voy a pasar las mañanas afuera de casa: en el bosque, los valles, la costa.
De 20 a 22.30 hs no hay pantallas: voy a cenar con mis viejos o con amigos del sur.
¿Y cómo estuvo?
Creo que fue lo mejor que pude haber hecho. Esta exploración llegó para quedarse. Y, si lo miro mejor, en realidad podríamos haber activado este formato antes.
Nuestros clientes saben que somos un híbrido de estudio de diseño y laboratorio de facilitación y formaciones. Esto lo hablamos en la primera llamada que hacemos. Saben que estamos con sus proyectos pero que además creamos contenido para la comunidad y que ofrecemos entrenamientos y formaciones.
Cuando dicen sí a trabajar con nosotras, le dicen sí a nuestro paquete cultural. Esto incluye colaboración, experimentación y agilidad y viene con estas características:
Tenemos una estructura online y transparente. Documentamos todo y todo es accesible a través de links. No hay etapas ocultas del proceso.
Las reuniones sin programación nos dan alergia. Si no sabemos para qué nos estamos juntando es muy difícil que podamos priorizar el encuentro.
Practicamos el trabajo asincrónico y con horarios flexibles. Esto significa que no hace falta estar conectados en la misma franja horaria para hacer que las cosas pasen. Si a veces coincidimos, buenísimo. A veces podemos no coincidir.
Nos tomamos enserio el recurso más valioso que tenemos: el tiempo. Nuestros encuentros duran de 20 a 40 minutos máximo. Sin extendernos. Cuando lo hacemos es porque estamos con una dinámica de workshop, poniendo cabeza, intención y manos en el barro.
Dadas esas condiciones, es muy poco probable que nos llamen y no contestemos. O que mire mi WhatsApp y tenga a un líder de producto preguntándome dónde estamos que tiene algunas dudas.
Esto nos permite cuidar el foco y la energía de nuestro equipo. Y desarrollar relaciones entre iguales con nuestros clientes, relaciones basadas en la confianza, sostenibles en el largo plazo.
Como accionables, les traemos una categorización de mails que nos llegan y contestamos con más o menos urgencia según en qué cajón caigan:
Flujo habitual. Llegan cuando ya estamos trabajando con un cliente y su equipo y estamos coordinando fechas, enviando minutas del proceso, dándonos de alta como proveedoras, etc. Los respondemos entre las primeras 48 hs, sin prisa pero sin pausa.
Conversaciones que importan. Estos mails contienen oportunidades de colaboración, sinergia, contratación. Por lo general requieren una preparación previa. Acá nos importa pararnos a pensar qué decir, cómo, desde dónde. Entender nuestra intención, reconfirmar prioridades y ahí avanzar o decir no. Acá además de responder queremos dar un mensaje, generar un ida y vuelta, un intercambio.
Urgencias. ¿Qué cuenta como urgente? Lo que sea que nos lleve del estado natural en el que hacemos las cosas a uno de alerta. Algo que probablemente nos quite el sueño si no nos hacemos cargo de resolverlo ahora. No tuvimos de estas desde que implementamos el sistema. Son los únicos que enviaríamos sin programación previa. Y que saldrían a la hora que sea.
Los equipos con los que trabajamos valoran tener un proceso claro y saber qué esperar de nosotras desde un principio. También nos sirve como filtro temprano de propuestas que solemos rechazar por no hacer match con nuestra cultura o nuestros valores.
El flujo habitual, las conversaciones que importan y las urgencias están basadas en subjetividades. Definirlas en equipo y definirlas a tiempo te va a ayudar a saber cómo pararte frente a esa caja de distracciones que puede llegar a ser la casilla de mail.
Saoirse llega a puerto. Este newsletter parte el primer sábado de cada mes desde los headquarters móviles de Saltolab. Si te gustó, hay varias cosas que podés hacer:
Tocar “Reenviar” y compartirlo con quienes quieras,
Hacer captura de la parte que te guste más para publicarla en redes. Arrobanos así sabemos que la inspiración también viaja por ahí.
Si querés comentarme algo más, estoy en Instagram o al otro lado de este correo.
Gracias por sumergirte hasta acá.
¡La seguimos!